domingo, 2 de septiembre de 2012

Maiquillahue - Alepúe - Chan Chan

“ Los primeros habitantes del sector litoral eran hombres y mujeres, de mar y de tierra, que conocían los bosques y las costas que los rodeaban. Vivían en campamentos, formados por refugios fabricados con madera y pieles. Dedicados a la caza de mamíferos marinos, a la pesca con redes y la recolección de moluscos y frutos silvestres”. (1)
Testigo de ésto,  es el sitio Arqueológico Chan Chan 18, que data del año 5.540  AP (2) (periodo arcaico) y que documenta la ocupación humana costera más antigua de la Región de Los Ríos. En este sitio,  el hallazgo arqueológico más importante fue haber encontrado el enterratorio de un hombre joven, denominado “el hombre de Chan Chan”.

Chan Chan



A la llegada de los españoles el Valle de Mariküga era habitado por el pueblo williche, mientras que en la costa habitaba el pueblo lafkenche que se supone son descendientes de los primeros habitantes de Chan Chan que se fusionaron con  otras poblaciones que los sucedieron en el tiempo.

Fundada la ciudad de Valdivia (1552) los indígenas del Valle de Mariquina son repartidos en encomienda –sistema que obligaba a trabajar bajo durísimas condiciones- siendo ocupados en la explotación de los yacimientos de oro de Madre de Dios, descubiertos hacia 1560. Esta situación impulsaría en la zona el Levantamiento General Mapuche , que relegó a los españoles hasta la frontera del Río Bío Bio por más de dos siglos.

Sin embargo, la sociedad mapuche cambió fuertemente a través de los años. Según Marilaf (2005), la socioterritorialidad del borde costero de Mariquina, hace al menos unos 100 a 150 años atrás, estaba constituída en base a los conceptos del Lof, Lof Mapu y Kiñel Mapu.

El Lof es el clan familiar o linaje que habita un determinado territorio. El Lof Mapu corresponde a una unidad territorial mayor que contiene al Lof, uno de los elementos “clave que determina la existencia de un Lof Mapu, es que todos estos Lof y linajes que lo componen, pueden poseer una cancha de nguillatun propia y común a todos  ellos, y/o ingresar al nguillatun propio y común del territorio en su conjunto o Kiñel Mapu, bajo una sola bandera que representa a todo el Lof Mapu y sus linajes”. (3)

Marilaf, precisó que la costa de Mariquina se componía de 4 Lof Mapu o grandes unidades territoriales que estaban asociados bajo un solo Kiñel Mapu. Estos Lof son los siguientes:

1.- Kollawe Mapu o la zona hoy conocida como Maiquillahue, Mehuín Alto, Mehuín Bajo y Missisippi, constituido por las familias Caniulaf, Hualme, Huichaman, Marilaf, Matias y Ñancuan.

Isla Maiquillahue

2.- Alepúe  Mapu, que ha sido habitado únicamente por la familia Lienlaf.

Alepúe

3.- Treng Treng Mapu o Lof de Chan Chan, correspondiente a la zona de Quillalhue, Panguimeo, Pelluco, Chan Chan y Tringlo. Compuestos por las familias Martín, Alba, Imigo y Paillan.

Península de Chan Chan

Atardecer. Península de Chan Cha

4.- Piutril Lof Mapu, que correspondía a las áreas de Yeco, Piutril, Villa Nahuel y Mehuín. Con las familias Pulquillanca, Rumillanca y Nahuelpan.

Actualmente, estas identidades territoriales o Lof Mapu casi han desaparecido dando paso a un sistema de organización en base a comunidades y/o agrupaciones del pueblo mapuche. Sin embargo, las celebraciones religiosas,  la tradición  marítima, la artesanía, las prácticas medicinales, el paisaje y las rukas, son capaces de evidenciar la historia, el pasado y el presente del Pueblo Williche Lafkenche de Mariquina.

(1) SALDIVIA, S. (2011).Mariküga entre historia y memoria. 
(2) AP: antes del presente (1950)
(3) SALDIVIA. op. cit.