En construcción...
El mayor bien patrimonial que posee la comuna de Mariquina es su historia territorial o la historia del territorio y cómo éste fue ocupado, esa manera singular de ocupación esta dada por las distintas culturas que han habitado Mariquina desde el Periodo Arcaico (10.000-2.000 AP) hasta la actualidad.
· Periodos arqueológicos de la Región de Los Ríos
PALEOINDIO 12.500 años AP
ARCAICO 10.000 - 2.000 años AP
ALARERO TEMPRANO 2.000 - 800 años AP
ALFARERO TARDIO 800 - 450 años AP
HISTORICO TEMPRANO 450 - 200 años AP (Periodo Colonial)
HISTORICO TARDIO 200 - actualidad (Periodo republicano)
Fuente. MOP, "Diagnóstico del Patrimonio Cultural de la Región de Los Ríos". 2010
"De acuerdo a lo establecido por el MOP (2010), las ocupaciones durante el periodo Arcaico, se encuentran bien descritas en dos áreas ecológicas de la Región: una en la costa norte del Lago Calafquén, en la comuna de Panguipulli y en litoral norte de la Comuna de Mariquina, en la localidad de Chan-Chan"(1)
· Periodos arqueológicos de la Región de Los Ríos
PALEOINDIO 12.500 años AP
ARCAICO 10.000 - 2.000 años AP
ALARERO TEMPRANO 2.000 - 800 años AP
ALFARERO TARDIO 800 - 450 años AP
HISTORICO TEMPRANO 450 - 200 años AP (Periodo Colonial)
HISTORICO TARDIO 200 - actualidad (Periodo republicano)
Fuente. MOP, "Diagnóstico del Patrimonio Cultural de la Región de Los Ríos". 2010
"De acuerdo a lo establecido por el MOP (2010), las ocupaciones durante el periodo Arcaico, se encuentran bien descritas en dos áreas ecológicas de la Región: una en la costa norte del Lago Calafquén, en la comuna de Panguipulli y en litoral norte de la Comuna de Mariquina, en la localidad de Chan-Chan"(1)
- Los habitantes de Chan Chan en el Periodo Arcaico
" Los primeros habitantes del sector litoral eran hombres y mujeres,
de mar y de tierra, que conocían los bosques y las costas que los
rodeaban. Vivían en campamentos, formados por refugios fabricados con
madera y pieles. Dedicados a la caza de mamíferos marinos, a la pesca
con redes y la recolección de moluscos y frutos silvestres, lo que
permitió a estos grupos, cierta regularidad en la movilidad dentro de un
territorio, y el eprovechamiento durante todo el año de los diversos
microambientes cercanos al mar y los relacionados con el bosque
costero". (1)
El sitio de Chan-Chan18 tiene una data de 5.600+-5.000 AP, y era una zona de ocupación permanente. El hallazgo más importante en este sitio es haber encontrado el cuerpo de un adulto joven (hombre de Chan Chan) que certifica la ocupación de nuestro litoral desde hace aproximadamente unos 5340 años AP, ya que "El sitio de Chan Chan - 18 documenta la PRIMERA OCUPACION HUMANA COSTERA DE LA REGION DE LOS RIOS" (1)
- La Cultura Alfarera
La formación de aldeas, la aparición de la agricultura y el comercio de productos como el tejido, la alfarería y otras materas primas, corresponden al periodo Agro alfarero, que en la Región de Los Ríos se divide en A. Temprano y A. Tardío
En Mariquina existen registrados una cantidad significativa de sitios alfareros tanto en la depresión intermedia como en la costa. Los más destacados son los sitios arqueológicos de Puile, Santa María, Puringe Pobre y Cha chan 1
Estos son los sitios registrados del Periodo Alfarero en Mariquina:
- Sitio Maiquillahue en Maiquillahue.
- Sitio Tre Tren 1 al sur de Chan Chan.
- Sitio Tren Tren 3 al sur de Chan Chan.
- Sitio Playa Alepúe 4, 5 y 6 en Alepúe.
- Sitio Alepúe al sur de Mehuín.
- Sitio Chan Chan 1 en Chan Chan.
- Sitio Mehuín en Mehuín.
- Sitio Puile en San José de la Mariquina.
- Sitio Santa María en Cruces.
- Sitio Castillo San Luis de Alba en Cruces.
- Sitio Pelchuquín en Cruces.
- Sitio Rivera en San José de la Mariquina.
- Sitio Bellavista en Cruces
- Sitio San José de la Mariquina en San José de la Mariquina.
Fuente: "Mariküga entre Historia y Memoria" de Salustio Saldivia
El sitio de Chan-Chan18 tiene una data de 5.600+-5.000 AP, y era una zona de ocupación permanente. El hallazgo más importante en este sitio es haber encontrado el cuerpo de un adulto joven (hombre de Chan Chan) que certifica la ocupación de nuestro litoral desde hace aproximadamente unos 5340 años AP, ya que "El sitio de Chan Chan - 18 documenta la PRIMERA OCUPACION HUMANA COSTERA DE LA REGION DE LOS RIOS" (1)
- La Cultura Alfarera
La formación de aldeas, la aparición de la agricultura y el comercio de productos como el tejido, la alfarería y otras materas primas, corresponden al periodo Agro alfarero, que en la Región de Los Ríos se divide en A. Temprano y A. Tardío
En Mariquina existen registrados una cantidad significativa de sitios alfareros tanto en la depresión intermedia como en la costa. Los más destacados son los sitios arqueológicos de Puile, Santa María, Puringe Pobre y Cha chan 1
Estos son los sitios registrados del Periodo Alfarero en Mariquina:
- Sitio Maiquillahue en Maiquillahue.
- Sitio Tre Tren 1 al sur de Chan Chan.
- Sitio Tren Tren 3 al sur de Chan Chan.
- Sitio Playa Alepúe 4, 5 y 6 en Alepúe.
- Sitio Alepúe al sur de Mehuín.
- Sitio Chan Chan 1 en Chan Chan.
- Sitio Mehuín en Mehuín.
- Sitio Puile en San José de la Mariquina.
- Sitio Santa María en Cruces.
- Sitio Castillo San Luis de Alba en Cruces.
- Sitio Pelchuquín en Cruces.
- Sitio Rivera en San José de la Mariquina.
- Sitio Bellavista en Cruces
- Sitio San José de la Mariquina en San José de la Mariquina.
Fuente: "Mariküga entre Historia y Memoria" de Salustio Saldivia
- Los habitantes Mapuche Lafkenches
"...si bien hoy día no existe descendencia de los primeros habitantes chanchanenses y no hay evidencias de una relación genética entre éstos y el pueblo lafkenche, es posible suponer que los descendientes de los primeros habitantes de Chan Chan no desaparecieron totalmente, sino, que se fusionaron y se mezclaron con las otras poblaciones alfareras" (1) entendiendo al pueblo lafkenche de la costa de Mariquina como descendientes de estos antiguos habitantes de tradición marítima.
No es fácil conocer la historia del pueblo mapuche antes de la llegada de los españoles ya que las primeras informaciones provienen de los mismos conquistadores quienes ven desde otra perpectiva o no comprenden la cultura mapuche, por otra parte , es difícil "comprender la sociedad mapuche, dado que ésta cambió fuertemente a lo largo de siglos posteriores" (3)
"Ancestralmente, y hasta la llegada de los españoles su territorio abarcaba gran parte del actual territorio Chileno y Argentino. Durante aproximadamente medio siglo de colonización, y posteriores procesos de asimilación política, administrativa y cultural, la población mapuche ha sido constantemente reubicada" (4)
"...si bien hoy día no existe descendencia de los primeros habitantes chanchanenses y no hay evidencias de una relación genética entre éstos y el pueblo lafkenche, es posible suponer que los descendientes de los primeros habitantes de Chan Chan no desaparecieron totalmente, sino, que se fusionaron y se mezclaron con las otras poblaciones alfareras" (1) entendiendo al pueblo lafkenche de la costa de Mariquina como descendientes de estos antiguos habitantes de tradición marítima.
Imagen extraída de Guía de Diseño Arquitectónico Mapuche. Mop 2003 |
No es fácil conocer la historia del pueblo mapuche antes de la llegada de los españoles ya que las primeras informaciones provienen de los mismos conquistadores quienes ven desde otra perpectiva o no comprenden la cultura mapuche, por otra parte , es difícil "comprender la sociedad mapuche, dado que ésta cambió fuertemente a lo largo de siglos posteriores" (3)
"Ancestralmente, y hasta la llegada de los españoles su territorio abarcaba gran parte del actual territorio Chileno y Argentino. Durante aproximadamente medio siglo de colonización, y posteriores procesos de asimilación política, administrativa y cultural, la población mapuche ha sido constantemente reubicada" (4)
Según Marilaf (2005) La socioterritorialidad del borde costero de Mariquina, hace al menos unos 100 a 150 años atrás, estaba constituía en base a los conceptos del Lof, Lof Mapu y Kiñel Mapu.
El Lof es el clan familiar o linaje que habita un determinado territorio. El Lof Mapu corresponde a una unidad territoral mayor que contiene al Lof, uno de los elementos "clave que determina la existencia de un Lof Mapu, es que todos estos Lof y linajes que lo componen, pueden poseer una cancha de nguillatun propia y común a todos ellos, y/o ingresar al nguillatun propio y común del territoro en su conjunto o Kiñel Mapu, bajo una sola bandera que representa a todo el Lof Mapu y sus linajes". (1)
Marilaf, precisó que la costa de Mariquina se componía de 4 Lof Mapu o grandes unidades territoriales que estaban asociados bajo un solo Kiñel Mapu. Estos Lof son los siguientes:
1.- Treng Treng Mapu o Lof de Chan Chan, correspondiente a la zona de Quillalhue, Panguimeo, Pelluco, Chan Cham y Tringlo. Compuestos por las familias Martín, Alba, Imigo y Paillan.
2.- Alepúe Mapu, que ha sido habitado unicamente por la familia Lienlaf.
3.- Kollawe Mapu o la zona hoy conocida como Maiquillahue, Mehuín Alto, Mehuín Bajo y Missisippi, consituido por las familias Caniulaf, Hualme, Huichaman, Marilaf, Matias y Ñancuan.
4.- Piutril Lof Mapu, que correspondía a las áreas de Yeco, Piutril, Villa Nahuel y Mehuín. Con las familias Pulquillanca, Rumillanca y Nahuelpan.
Actualmente estas identidades territoriales o Lof Mapu casi han desaparecido dando paso un sistema de organización en base a juntas vecinales y/o agrupaciones sociales del pueblo lafkenche. Sin embargo, aún es posible encontrar elementos que nos permiten visualizarlas, las celebraciones religiosas, la tradición marítima, la artesania, las prácticas medicinales , el paisaje y las rukas, son capaces de evidenciar la historia, el pasado y el presente del Pueblo Lafkenche en la costa de Mariquina.
La ruka, más que la vivienda mapuche,
es el espacio más representativo del mundo mapuche, ella simboliza la
tierra, la domesticación del espacio natural y constituye el espacio más
importante para el encuentro y participación comunitaria del lof.
Las
Ruka en general eran espacios sencillos, uno solo o con divisiones de
coligüe, fabricadas de materiales nobles y resistentes que entregaba la
tierra en el entorno natural que habitaban. (MOP, 2003)
En Mariquina , podemos ver la Ruka Cultural de Puringue Rico, Ruka de Yeco, Ruka de Villa Nahuel, Ruka de Mehuín Alto y la Cocina fogón de Iñipulli.
- La llegada de los españoles y las misiones religiosas
- La llegada de los alemanes y el desarrollo de las ciudades
En el año 1838 llega a Chile el ciudadano alemán Bernardo Philippi, en compañía del Dr. Carlos Segeth, dedicados ambos a coleccionar objetos de historia natural que enviaban a los museos de Alemania. Exploran desde Valdivia al sur las costas y canales de San Carlos de Ancud y llegan hasta Magallanes.
Philippi se stablece en Valdivia. Una vez conocido el territorio desde Valdivia al sur, Philippi se propone fomentar la inmigración en Chile.
A mediados del siglo XIX el Gobierno de don Manuel Bulnes había visto la conveniencia de colonizar Valdivia y Llanquihue. Philippi, pide al Estado autorización para viajar a Europa y contratar colonos, lo cual cumplió ampliamente. El Decreto al respecto se expidió en el año 1847.
En Santa María, a orillas del río Cruces, se formó la primera sociedad de alemanes compuesta de 70 personas para dedicarse al cultivo de lino; por desacuerdos fracasaron y se dispersaron a otros lugares.
La primeras familias llegadas a San José de la Mariquina fueron Exss y Manns, a las que se agregaron numerosas familias alemanas que se dedicaron a la agricultura y crianza de animales; crearon, además, industrias, todo lo cual trajo innegable progreso en todo orden a la entonces Subdelegación de Mariquina. Después de las familias ya nombradas se establecieron en el Valle las siguientes familias: Schmidt, Meckes, Hilker, Spröhnle, Woerner, Ebner, Berkhoff, Fehlandt, Angermeyer, Hein, Kaechele, Cléricus, Weiss, Bopp, Wiedemann Hnos., Dietrich, Haverbeck, Mautz, Rademacher, Heinrich, y otros que durante los años 1872 a 1875 se vinieron de la Bohemia alemana a la tierra de promisión. (2)
En el año 1838 llega a Chile el ciudadano alemán Bernardo Philippi, en compañía del Dr. Carlos Segeth, dedicados ambos a coleccionar objetos de historia natural que enviaban a los museos de Alemania. Exploran desde Valdivia al sur las costas y canales de San Carlos de Ancud y llegan hasta Magallanes.
Philippi se stablece en Valdivia. Una vez conocido el territorio desde Valdivia al sur, Philippi se propone fomentar la inmigración en Chile.
A mediados del siglo XIX el Gobierno de don Manuel Bulnes había visto la conveniencia de colonizar Valdivia y Llanquihue. Philippi, pide al Estado autorización para viajar a Europa y contratar colonos, lo cual cumplió ampliamente. El Decreto al respecto se expidió en el año 1847.
En Santa María, a orillas del río Cruces, se formó la primera sociedad de alemanes compuesta de 70 personas para dedicarse al cultivo de lino; por desacuerdos fracasaron y se dispersaron a otros lugares.
La primeras familias llegadas a San José de la Mariquina fueron Exss y Manns, a las que se agregaron numerosas familias alemanas que se dedicaron a la agricultura y crianza de animales; crearon, además, industrias, todo lo cual trajo innegable progreso en todo orden a la entonces Subdelegación de Mariquina. Después de las familias ya nombradas se establecieron en el Valle las siguientes familias: Schmidt, Meckes, Hilker, Spröhnle, Woerner, Ebner, Berkhoff, Fehlandt, Angermeyer, Hein, Kaechele, Cléricus, Weiss, Bopp, Wiedemann Hnos., Dietrich, Haverbeck, Mautz, Rademacher, Heinrich, y otros que durante los años 1872 a 1875 se vinieron de la Bohemia alemana a la tierra de promisión. (2)
- Los habitantes actuales
(1) Salustio Saldivia Donicke, Marikuga "entre la historia y la memoria". Imprenta América, Valdivia. 1ª edición 2011
(2) Paulo Pedersen García, "Historia de San José de la Mariquina (1551-1900). Ediciones Universidad de la Frontera, Temuco 1992
(3) Informe de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato 2003.
(4)Guía de Diseño Arquitectónico Mapuche. Mop 2003