Iglesia Misional |
Al llegar a Pelchuquín nos encontramos con un pueblo que se ha visto marcado históricamente por la presencia de la Misión Capuchina que se instaló en 1863 transformándose en un eslabón más de la actividad misional que, a partir del siglo XVIII se había iniciado desde la plaza de Valdivia, constituyendo a la vez un elemento catalizador en el desarrollo económico, social y urbano de esta villa.
El antecedente a la misión de Pelchuquín lo constituyó Guanuhue (hoy Nanihue), misión que se ubicaba a dos leguas de distancia (diez kilómetros), constituida tras la expulsión de los jesuitas bajo las manos de la orden franciscana, que comenzando estos de igual manera a multiplicar sus parcialidades fundaron en 1777 una misión llamada Guanuhue, bajo decreto de Agustín de Jauregui, la cual inicialmente habría querido ser levantada en Cayumapu, como una misión intermedia entre la de San José y la de Arique, pero debido a adversidades finalmente fue elegido este lugar.
Esta antigua Misión permaneció hasta 1820, tras lo cual se vio interrumpida por las guerras de Independencia. Durante este periodo de guerras, la mayor parte de las reducciones misionales fueron destruidas por los chilenos y los misioneros fueron, salvo uno que otro, expulsados del país por ser partidarios, muchos de ellos, de la Corona española. La misión de Guanehue, no fue la excepción, en donde incluso el misionero encargado; Mateo Ros, O.F.M. fue muerto por cumplir para con dicha fidelidad.
Tras un período en que el área quedó desprovista de misioneros y la consiguiente fundación de la Misión de Pelchuquín en la década de 1860, consecuencia de una política de incorporación del sur de Chile iniciada por el gobierno de Manuel Bulnes, comenzó a tejerse la historia de una comunidad indisolublemente vinculada con el quehacer de la misión para, más tarde, mezclarse con otros elementos como es por ejemplo, la colonización alemana.
De esta manera, la cultura indígena, española y alemana han condicionado las características identitarias de Pelchuquín, junto al elemento unificador constituido por la labor religiosa. (1)
La Misión Pelchuquín fue pieza clave en el proceso de evangelización de los indígenas de la zona al interior del territorio. Con la creación del Vicariato de la Araucanía en 1928 Pelchuquín es nombrada Cuasiparroquia y con ello asumen la conducción de ésta los párrocos misioneros.
Son muchos los sacerdotes que estuvieron trabajando en esta localidad como son el padre Ricardo Groskitzighofen, Leonardo de Ramberga, Alcuino de Hohenbrun y muchos otros que en distintas épocas aportaron al desarrollo tanto de la religión como de la educación de los niños de la misión.
El conjunto de la Misión Pelchuquín incluye:
- Iglesia Misional, que data del siglo XIX, siendo la construcción religiosa más antigua de la comuna de Mariquina
- Escuela Misional, en el año 1864 el Padre Gaudencio de Nirazca construye y dirige una pequeña escuela. Pero es, en el año 1898, el Padre Tadeo de Wiesent el encargado de fundar y dirigir la Escuela Misional de Pelchuquín. Más tarde, en 1911, llegan a Pelchuquín las Hermanas Maestras de la Santa Cruz para dirigir la escuela, se mantendrían hasta 1925, año en que la escuela deja de funcionar. Hacia 1930 la escuela es consumida por un incendio y sólo hasta el año 1958 reiniciaría su funcionamiento a cargo de las Hermanas Franciscanas del Sagrado Corazón de Jesús.
Actualmente, funciona a un costado de la iglesia la Escuela Particular Nº 16 de Pelchuquín.
- Casas Misionales, estos inmuebles se construyeron para albergar a los misioneros, a las hermanas a cargo de la escuela, a los enfermos que acudían donde el Padre Tadeo y a los trabajadores de la misión.
- Cementerio de Pelchuquín, que posee un alto componente indígena, en él descansan los restos de los descendientes del Cacique Huechante, quien fuera propietario de los terrenos donde se estableció la Misión de Pelchuquín.
- Cristo de los automovilistas, ubicado en el acceso de Pelchuquín a un costado de la ruta que une San José con Valdivia, fue donado por los vecinos en el año 1960, en el año 2008 se trasladó al lugar donde se encuentra actualmente y que forma parte de los terrenos de la Diócesis de Villarrica. (2)
El antecedente a la misión de Pelchuquín lo constituyó Guanuhue (hoy Nanihue), misión que se ubicaba a dos leguas de distancia (diez kilómetros), constituida tras la expulsión de los jesuitas bajo las manos de la orden franciscana, que comenzando estos de igual manera a multiplicar sus parcialidades fundaron en 1777 una misión llamada Guanuhue, bajo decreto de Agustín de Jauregui, la cual inicialmente habría querido ser levantada en Cayumapu, como una misión intermedia entre la de San José y la de Arique, pero debido a adversidades finalmente fue elegido este lugar.
Esta antigua Misión permaneció hasta 1820, tras lo cual se vio interrumpida por las guerras de Independencia. Durante este periodo de guerras, la mayor parte de las reducciones misionales fueron destruidas por los chilenos y los misioneros fueron, salvo uno que otro, expulsados del país por ser partidarios, muchos de ellos, de la Corona española. La misión de Guanehue, no fue la excepción, en donde incluso el misionero encargado; Mateo Ros, O.F.M. fue muerto por cumplir para con dicha fidelidad.
Tras un período en que el área quedó desprovista de misioneros y la consiguiente fundación de la Misión de Pelchuquín en la década de 1860, consecuencia de una política de incorporación del sur de Chile iniciada por el gobierno de Manuel Bulnes, comenzó a tejerse la historia de una comunidad indisolublemente vinculada con el quehacer de la misión para, más tarde, mezclarse con otros elementos como es por ejemplo, la colonización alemana.
De esta manera, la cultura indígena, española y alemana han condicionado las características identitarias de Pelchuquín, junto al elemento unificador constituido por la labor religiosa. (1)
La Misión Pelchuquín fue pieza clave en el proceso de evangelización de los indígenas de la zona al interior del territorio. Con la creación del Vicariato de la Araucanía en 1928 Pelchuquín es nombrada Cuasiparroquia y con ello asumen la conducción de ésta los párrocos misioneros.
Son muchos los sacerdotes que estuvieron trabajando en esta localidad como son el padre Ricardo Groskitzighofen, Leonardo de Ramberga, Alcuino de Hohenbrun y muchos otros que en distintas épocas aportaron al desarrollo tanto de la religión como de la educación de los niños de la misión.
El conjunto de la Misión Pelchuquín incluye:
- Iglesia Misional, que data del siglo XIX, siendo la construcción religiosa más antigua de la comuna de Mariquina
- Escuela Misional, en el año 1864 el Padre Gaudencio de Nirazca construye y dirige una pequeña escuela. Pero es, en el año 1898, el Padre Tadeo de Wiesent el encargado de fundar y dirigir la Escuela Misional de Pelchuquín. Más tarde, en 1911, llegan a Pelchuquín las Hermanas Maestras de la Santa Cruz para dirigir la escuela, se mantendrían hasta 1925, año en que la escuela deja de funcionar. Hacia 1930 la escuela es consumida por un incendio y sólo hasta el año 1958 reiniciaría su funcionamiento a cargo de las Hermanas Franciscanas del Sagrado Corazón de Jesús.
Actualmente, funciona a un costado de la iglesia la Escuela Particular Nº 16 de Pelchuquín.
- Casas Misionales, estos inmuebles se construyeron para albergar a los misioneros, a las hermanas a cargo de la escuela, a los enfermos que acudían donde el Padre Tadeo y a los trabajadores de la misión.
- Cementerio de Pelchuquín, que posee un alto componente indígena, en él descansan los restos de los descendientes del Cacique Huechante, quien fuera propietario de los terrenos donde se estableció la Misión de Pelchuquín.
- Cristo de los automovilistas, ubicado en el acceso de Pelchuquín a un costado de la ruta que une San José con Valdivia, fue donado por los vecinos en el año 1960, en el año 2008 se trasladó al lugar donde se encuentra actualmente y que forma parte de los terrenos de la Diócesis de Villarrica. (2)
(1)Contribución de Mauricio Villanueva, desde el proyecto: “Misión de Pelchuquín: Imágenes y relatos de lo personal a lo colectivo 1950-1980” financiado
por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, convocatoria
2012 y apoyado por la Parroquia de San José de la Mariquina.
(2) Hugo Urquejo. http://www.elnaveghable.cl/admin/render/noticia/16117 13.07.12
Casa Misional |
Casa Misional |
Cementerio Pelchuquín |
Cristo de los automovilistas |